Reunión #80 de la
Coalición Internacional por la Paz
Viernes 13 de diciembre de 2024
El Ministerio de Defensa de Rusia anunció el 11 de diciembre que, en la mañana de ese día el régimen de Kiev lanzó seis misiles balísticos ATACMS de fabricación estadounidense contra el aeródromo militar de Taganrog, en la región de Rostov. El Ministerio informó que habían destruido los seis misiles entrantes con una combinación de SAMs (sistema móvil de misiles tierra-aire) y sistemas de guerra electrónica, pero también advirtieron: "Este ataque con armas de largo alcance de fabricación occidental no quedará sin respuesta, y se tomarán las medidas adecuadas".
¿Cuál será la respuesta de Rusia?
La primera vez que se utilizaron ATACMS de alta precisión para golpear al interior del territorio ruso -un misil que sólo puede ser apuntado, lanzado y dirigido en su vuelo por personal y equipos estadounidenses especializados- fue el 19 de noviembre. Al día siguiente, el 20 de noviembre, el contralmirante Thomas Buchanan, jefe de la Dirección de Planes y Política del Comando Estratégico de Estados Unidos (STRATCOM), declaró en una conferencia en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS en sus siglas en inglés) de Washington, que Estados Unidos debería estar preparado para utilizar armas nucleares si su liderazgo global se viese amenazado.
"Creo que todo mundo estaría de acuerdo en que si tenemos que tener un intercambio [de misiles nucleares], entonces queremos hacerlo en los términos que sean más aceptables para Estados Unidos... que nos pongan en posición de seguir liderando el mundo, ¿verdad?", afirmó Buchanan.
Rusia captó el mensaje (el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, mencionó más tarde a Buchanan por su nombre en su entrevista del 6 de diciembre con Tucker Carlson), y respondió de una forma totalmente inesperada a la totalidad de la amenaza estratégica. El 21 de noviembre, Rusia lanzó un arma nueva, el sistema hipersónico IRBM Oreshnik, cuyos proyectiles múltiples guiados con precisión alcanzaron y destruyeron el objetivo previsto, una fábrica militar en Dnipro, Ucrania. El Presidente Vladimir Putin explicó que el Oreshnik, que no puede ser interceptado por ningún sistema de defensa occidental existente, puede ser armado con diferentes tipos de ojivas y tiene una capacidad destructiva tan grande que incluso sirve como disuasión nuclear, sin que Rusia utilice armas nucleares.
Esto debería haberle dado un tiempo para reflexionar a un adversario normal, en condiciones normales, para considerar las consecuencias potenciales de proseguir la escalada. Pero no fue así. Seis ATACMS más acaban de ser lanzados contra Rusia.
Es esta la perspectiva estratégica que domina cada vez más en Washington y Londres, a pesar de que tanto Rusia como China le ofrecen a Estados Unidos un planteamiento estratégico totalmente distinto, como volvió a reafirmarse en los comentarios del Presidente Xi Jinping en la reunión del Diálogo "1+10", que se tituló "Consolidar el consenso sobre el desarrollo y promover la prosperidad global compartida".
Rusia, por su parte, es muy consciente de que el derrocamiento del gobierno de Assad en Siria también forma parte de los esfuerzos británicos y estadounidenses para rodear a Rusia por tierra y por mar, y desmembrarla -según las líneas propuestas por Zbigniew Brzezinski y otros seguidores del Plan Bernard Lewis de Londres. Destacados medios políticos británicos, como la revista londinense The Economist, están discutiendo ahora la mejor manera de expulsar a Rusia de su base naval de Tartus en Siria, que tiene desde 1971, lo que, según los británicos, mantendrá a Rusia por completo fuera del Mar Mediterráneo. En combinación con los esfuerzos anteriores (aunque fracasados) por apoderarse de Sebastopol y Crimea en el Mar Negro, y la transformación del Mar Báltico en un virtual "lago de la OTAN" en los últimos dos años, esto tiene la intención de bloquear a Rusia en todas sus fronteras occidentales, según las especificaciones de "puntos de estrangulamiento marítimos" de los principales geopolíticos británicos que se remontan a Halford Mackinder (1861-1947), Karl Haushofer (1869-1946) y su predecesor, el almirante Alfred Mahan (1840-1914).
Exhortamos a todos los ciudadanos de todos los países del planeta a participar en ésta reunión 80ª de la Coalición Internacional por la Paz, por internet, este viernes 13 de diciembre a las 11:00 am (Hora del Este de Estados Unidos).
Nos acompañarán el coronel (retirado) Richard H. Black, ex jefe de la División de Derecho Penal del Ejército de Estados Unidos en el Pentágono y ex senador del estado de Virginia; Vanessa Beeley, periodista independiente, activista por la paz, y fotógrafa, entre otros.
Para mayor información escribe a [email protected]